La siguiente es la lista de usuarios que tienen libros en su poder los han extraviado y aun no los han reintegrado a la Biblioteca Publica de Guachucal desde hace mas de una Año
Cuaquier informacion acercarse a la Biblioteca para que su nombre sea borrado de esta lista.
Socorro Cordoba. Barrio Libertad. Libros de enfermería
Janeth Alexandra Calpa Ayala. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Diego Reinaldo Chingal Termal. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Charfuelan Telpiz Diana Carolina. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Bairon Andres Charfuelan Telpiz. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Fuelantala Ortega Angela Yurany. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Conzuelo Stefania Guzman. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Euler Franco Inguilan Vallejos. Carnet de la empresa colacteos
Juan Manuel Marcillo Paz. Doc. carnet Estudiantil.
paredes Fraga Angie Viviana.Doc. carnet Estudiantil 2004.
Miguel Angel Posso. Libros de Chistes. Canal Alcala San Diego
Dario Tobar. Barrio Gaitan. Carnet de Vacunas.
Angela Yasmin Coral Lopez. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Fredy Daniel Cuastumal Carlosama. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Diana Veronica Villa Meneses. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Bairon German Ortega Posso. Doc Carnet Estudiantil Sep 2005
Juan de Dios Quiguantar Charfuelan. Doc. carnet estudiantil Sept. de 2005
Victor Alfonso Perez Caipe. Doc. Carnet Estudiantil Set. de 2004
omar Andres Rodriguez Caicedo. Doc. Carnet de Salud Asmet 1998.
Camila Natali Novoa reina. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Victor Armando Ortega Ortiz. Doc. carnet Estudiantil 2006.
Laura Daniela Paredes Cuatin. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Paola Andrea Mera Paredes. Doc. carnet Estudiantil 2006.
Sarita Lorena Lopez Rodriguez. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Dario Mauricio Llorente Tutalcha. Doc. carnet Estudiantil 2002.
Sindy Tatiana Navarrete Lopez. Doc. carnet Estudiantil 2005.
Leidy Carolina Tutalcha. Doc. carnet Estudiantil 2004.
Diana Magaly Inampues Galindres. Doc. Tarjeta de Identidad 89022281354.
Quiguantar Charfuelan Juan de Dios. registro civil. 23272684
jueves, 2 de julio de 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
Historia de Guachucal
GUACHUCAL TIERRA DE HISTORIA
Guachucal es tierra de trabajo, leche, pan y abatanadores de cobijas. Nadie descansa. En Cascajal y Simancas, el 23 de enero de 1901, al mando del Capitán David Aguirre, les madrugaron a los liberales, dirigidos por los generales Avelino Rosas y José Antonio Llorente. Los vencieron, los acorralaron y los desterraron a Cumbal. Los pocos liberales que quedaron se volvieron poetas, bohemios y oradores como los hermanos Angel María y Eudoro León.
Por sus calles se sienten los cuchicheos y murmuraciones de Alejandrina Rodríguez y Javiera Aguirre, y el inolvidable discurso de Manuel Dolores León, despidiendo al Capitan Aguirre en el Cementerio Central el cual concluyó con las lapidarias palabras, levántate Capitán Aguirre y caga a los guachucales.
El día que llegó por primera vez el circo, el alcalde daría permiso siempre y cuando el cura Fernando Paz no pusiera problema. El dueño del circo envió a dos niñas de su compañía que hablaran con el padre quien en ese momento estaba confesando para el primer viernes. Al mirarlas de frente les preguntó sobre sus maromas. Ellas de manera descomplicada demostraron sus artes de contorsionismo y caminaron sobre las manos con los pies en alto. En ese momento entraban a reconciliarse las señoras Alejandrina y Javiera. Yo así no me confieso –dice Javiera- esas penitencias que está poniendo el padre están muy complicadas y yo traigo los calzonarios rotos.
***
El alcalde Segundo Jurado señalaba que la política es un veneno. Jamás usó zapatos en su vida, tenía los pies anchos y duros como tablas de cedrón. El Gobernador de Nariño, invitó a todos los alcaldes a una reunión, pero de manera expresa le pidió al de Guachucal a través de un marconi: no vaya a venir en pata limpia. En Pasto, el alcalde Jurado no tuvo más remedio que comprar un par de zapatos -los primeros a sus sesenta años-. Caminó de un extremo a otro de la ciudad sin lograr amansarlos.
Después de cumplir la obligación regresó a Guachucal con los pies en llagas, al rojo vivo. Permaneció quince días en reposo a causa de las peladuras. De nuevo en su despacho, le presentaron dos retenidos: uno por robo de gallinas y por escándalo el otro. El alcalde Jurado dictó sentencia: a éste ladrón, ocho días de calabozo y al escandaloso, ocho días de zapatos.
***
Los hombres pasaron de las mulas a las tractomulas. En el Norte su dialecto y las placas de Nariño fueron causa de muchas burlas, entonces decidieron matricular los camiones en Angostura, Envigado, Chigorodó, Mutatá, Caucasia, Sabaneta, Tarazá, Medellín y Bello. Al ver tanta placa paisa, el cotero Daniel de los Judíos, exclamó ¡viva Guachucal Antioquia! el mismo día que José Rodríguez bautizó el Barrio Chorro de Agua con el ambicioso nombre de Manhattan.
***
Uvaldina Peña la yerbatera del Quinquintún, curaba los ataques de nervios con toronjil y perlas de éter, en las aguas donde se apagaban los aceros de la herrería del Tío Félix Chuchuco; El enfriaba en el pilón las herraduras, las aldabas, las llaves de juco y las rejas para los arados mientras Salomón Chingal y el Muya, accionaban el fuelle.
Los remedios de misia Uvaldina sanaron a muchos guachucales entre ellos a misia Mercedes Calderón que se estaba torciendo. Los brebajes de toronjil, malva olorosa, raíces de valeriana curaban todo, pero solo servían si se cocían en las aguas de los aceros del Tío Félix.
Uvaldina ignoraba que los trabajadores y quienes se reunían en las tardes para echar chismes y jugar naipe donde el Tío Félix, depositaban sus aguas en el mismo pilón donde se apagaban los aceros.
DIVISION POLITICA DE GUACHUCAL
El municipio de Guachucal cuya capital es Guachucal, está conformado por el corregimiento de Muellamués y veintinueve veredas: Colimba, San José de Chillanquer, Guan Comunidad, Tinta, Cuatines, Riveras, Änimas, El Mayo, Cualapud Alto, Cualapud Bajo, Ipialpud Bajo, Ipialpud Alto, La Comunidad, Quetambud, La Victoria, Guancha, San Ramón, Arvela, Los Angeles, Chimangual, Quetambud, Chapud, Niguala, Cuatines, Cristo Alto, Cristo Bajo, Guan Puente Alto, Santa Rosa, Tinta, Chamunteo, Común de Juntas, Guancha, El Molino, Villa Nueva, El Consuelo de Chillanquer.
El casco urbano tiene 12 barrios: Veinte de Julio, Manhathan, Libertad, Los Andes, Jorge Eliécer Gaitán, Caldas, San Francisco, Centro, Los Fundadores, Citará, Urbanización Libardo Benavides, La Cruz.el nombre de los barrios fur dado por el Sr alcalde Señor Jairo Fierro (q.e.p.d.) .
RADIO LUX
Fue ella pionera de todas la emisoras que existen en Guachucal funcionaba en la casa del Sr. Jairo Fierro en
A.M. y por su potencia dentro del municipio llegaba a ser la unica emisora que inclusive ocupaba todo el dial. Cada navidad los niños y niñas se acercaban a la oficina de la emisora donde Jaqueline Fierro hija del Sr Jairo fierro y la cual además de ser locutora era también la secretaria y la que ponía la música brindaba muchos saludos con imnumerables villancicos brindando así una nueva manera de llegar al corazón de los
guachucalenses, era muy común que los jóvenes y las señoritas intercambiaran mensajes de amor con dedicatorias de canciones de la época al igual que ahora pero con una particularidad que consistía en llevar no solo melodías sino poemas que ellos o ellas mismos escribían y lanzaban sin reparo para que fueran escuchados en todo lugar.
La cultura de Guachucal es hija de la española, pero esta herencia se hace más vigorosa en la religión en donde cada año durante la celebración de la Semana Santa desfilan en procesión por las principales calles de Guachucal las imágenes que representan escenas de la pasión de Jesucristo y las cuales son llevadas sobre los hombros de sus fervorosos devotos que así mismos se hacen llamar esclavos o miembros de la congregación, son 12 las congregaciones que cada año se reúne para celebrar la Semana Santa y con mucha fe y devoción hacen de esta celebración en un evento único e incomparable digno de ser admirado y preservado.
Las imágenes que se exponen en semana santa son esculturas a tamaño natural talladas en madera estofada y policromada en los talleres de Ecuador y de España, las andas sobre las cuales se montan las escenas han sido elaboradas por los lugareños sin embargo cuentan con un encanto singular que resalta la belleza de la escena que representan.
Las imágenes que se exponen en semana santa son esculturas a tamaño natural talladas en madera estofada y policromada en los talleres de Ecuador y de España, las andas sobre las cuales se montan las escenas han sido elaboradas por los lugareños sin embargo cuentan con un encanto singular que resalta la belleza de la escena que representan.
Es común mirar que la procesión de semana santa está precedida por dos enormes turbantes de color blanco y negro el uno a la derecha y el otro a la izquierda de la calle, los cuales son seguidos de una multitud de turbantes de color blanco y negro que son llevados sobre las cabezas de
los miembros del cabildo de Guachucal. Los turbantes blanco y negro representan el bien y el mal significan los dos destinos que puede tener el hombre y la mujer después de esta vida, es decir la luz o la oscuridad, la santidad o la condenación; los turbantes que le siguen y que están combinados por el blanco y el negro simbolizan el equilibrio que
existe entre el bien y el mal.
Se llama turbante al cono de elaborado de cartulina blanca que esta recorrido por una cinta de color negro y que representa el equilibrio entre el bien y el mal es por eso que siempre la procesión de los turbantes es precedida por dos grandes turbante de dos únicos colores blanco y negro que representan el alma blanca y el alma negra significando asi que estas son los dos destinos que tiene el cristiano después de la muerte osea la luz y la oscuridad.
existe entre el bien y el mal.
Se llama turbante al cono de elaborado de cartulina blanca que esta recorrido por una cinta de color negro y que representa el equilibrio entre el bien y el mal es por eso que siempre la procesión de los turbantes es precedida por dos grandes turbante de dos únicos colores blanco y negro que representan el alma blanca y el alma negra significando asi que estas son los dos destinos que tiene el cristiano después de la muerte osea la luz y la oscuridad.
La mayoría de la población son católicos, aproximadam ente el 99%. Actualmente existen algunas sectas que están tomando fuerza: cristianismo Evangelico y el protestantismo.
La forma de vestir es propia de clima frío: el hombre acostumbra a ponerse la ruana, el sombrero o gorra, los sacos de lana, chaquetas térmicas. La mujer es recatada, lleva su ruana o chal, su falda, su saco de lana. Lastimosamente se ha perdido en la mujer el peinarse con trenzas, ponerse su alpar
gata y usar su follado (faldas largas de lana de oveja) y su refajo (falda de lana que se ponían antes del follado), de igual manera el hombre ha dejado ya la alpargata; se está perdiendo el sombrero de paño y la ruana de lana de oveja.
En cuanto al idioma, predomina únicamente el español. Los indígenas de la región no tienen su idioma autóctono, incluso han perdido muchas costumbres y tradiciones, sólo conservan algunas raíces en el cabildo, sobre todo en la repartición de tierras.
El municipio también tiene un Juzgado Promiscuo, El Palacio Municipal, Casa Parroquial, Convento, La Fiscalía, Inspección de Tránsito, Inspección de Policía, un coliseo, estadio municipal, matadero municipal. En lo que se hace a servicios públicos cuenta con la oficina de TELECOM, Banco Agrario, UMATA, Hospital, energía eléctrica, acueducto, mercado de víveres, mercado de ganado catalogado como e
l mejor del departamento de Nariño.
MITOS Y LEYENDAS
En cuanto a ese tiempo no había energía eléctrica y las carreteras de los extremos del sector urbano eran callejones con muchas ramas y árboles, además muy estrechos. Contaba que había salido a esta hora algo ebrio, al llegar al callejón para cruzar a su casa vio que delante de él iba caminando una mujer
joven, vestida de negro. Don Segundo siguió su rumbo y esta mujer no lo desamparaba en ningún momento, de pronto él se puso a pensar ¿Quién es?, entonces se detuvo y ella también se detuvo.
Don Segundo avanzó y ella de igual manera, entonces le dijo ¿Qué pasa?, ¿A dónde va usted? Y ella no le contestó, simplemente lo vio. Era una mujer muy joven, muy bonita, vestía de negro; lo llamó. El emocionado la siguió, porque se enamoró al instante. Decía que lo llevó a
una casa muy hermosa, lo hizo acostar en una cama muy lujosa, con colchón muy suave y le dio de comer
unas ricas frutas y dulces, se acostaron y vivió los momentos más felices de su vida.
Así se dejó encantar por este espíritu maligno, de cara horrible, con senos inmensos y cabello que le llega a los pies.
Cuando despertó se dio cuenta que estaba a orillas del río, bajo una mata de espinas y se encontraba lampareado de estiércol de vaca.
Dicen que muchos borrachos fueron encontrados muertos a orillas del río. A don Segundo lo protegió un escapulario que había portado en su cuello.
EL DUENDE
Es tradición que en un lugar, cercano a la vereda de la Victoria, una Señora joven, de buen aspecto, se encontraba en cinta y en uno de los tantos caminos se encontró un niño de cabellos rubios, rizados, tes clara y sonrojada, quien le ofreció una cierta cantidad de frutas, todas ellas apetecibles.tod aquel
La señora recibió la dádiva, convencida de la que sus ojos miraban. Al llegar a casa su esposo se admiró al ver que su esposa llevara estiércol fresco de ganado y la reprendía diciéndole que si necesitaba ese elemento para la cocina, debería ser seco y no fresco, para que ardiera.
Desde aquel día, todas las tardes, a las cinco, se aparecía en la puerta aque
l niño, visible solamente para ella y la atraía inexplicablemente y la conducía a lugares lejanos, donde aparecía desmayada.
Para librarla del encantamiento del duende, le recomendaron matar una oveja, de un año y con la piel sangrante y fresca, que cubriera la enferma con mantas y se colocara a su alrededor a cuanto niño pudiera encontrar. Así mismo que cuando se le apareciera el duende, la señora debiera repetir tres veces seguidas y en voz alta: "¿Ángel desventurado, sin auxilio ni consuelo, por qué no cantas ahora, las alabanzas que cantabas en el cielo?" Al terminar esta oración, el ángel se puso triste y no molestó a la señora.
también se le había aparecido el guagua llorón.olclor, se puede decir que es rico, sus mitos, leyendas, danzas, música nativa, expresiones artísticas espontáneas hacen que tenga prestigio a niv
el regional. A continuación se muestran algunos mitos y leyendas. El guagua llorón Mucha gente en el trayecto de Guachucal a Muellamués asegura ver visto al Guagua (niño pequeño) Llorón, un espíritu en forma de niño que llora desesperadamente por haber muerto auca (sin bautizarse).
Un señor que por un percance en la ciudad del Ipiales se le hizo tarde y tuvo que regre
sar a altas horas de la noche a su tierra natal de Muellamés. En el punto llamado el Molino se encontraba un señor, una señora y un niño que estaba llorando en la zanja. Como la noche era muy oscura no se podía apreciar a estas personas, pero ellos se encontraban de lado y lado sentados a la orilla de la zanja. El señor iba caminando por el otro extremo, entonces, se detuvo y les preguntó: "¿Que pasa?", "¿Por qué hacen llorar al niño?", "¿Qué pretenden?", éstos no le contestaron nada.
Dicho señor se sulfura y les reclama el por qué no le contestan, que miren el niño que está llorando; pero siguen callados. Se acerca por un lado y mira a un niño que se estaba aho
gando en el lodo. El niño llora desesperadamente, aumenta el llanto. En vista que no le hacen caso, pensó que es peligroso que lo involucren en algo, entonces les dice palabras soeces y se marcha.
Al llegar a casa les comenta a los miembros de su familia lo ocurrido.
Al otro día por la mañana tuvo que regresar a Guachucal a realizar unas compras y por curiosidad se acercó al lugar de los hechos y se da cuenta que la zanja era seca, no había lodo y ni siquiera había huellas de personas que estuvieron ahí.
Días después un compadre le comunica que a él
LA VIEJA
Don Segundo Carlosama, perteneciente al Barrio Veinte de Julio, fallecido hace más o menos veinte y cinco años comentaba que se le apareció “La vieja”, un espíritu en forma de mujer, que espantaba a los borrachos o los mataba.
PALTOS TIPICOS
En cuanto a los platos típicos se tiene: el cuy asado con papa y ají, la fritada, la chara, la poliada, las arrancadas, el champús, la chicha, el hornado, los choclos tiernos con queso, el dulce de leche, el Morocho con Leche entre otros.
En cuanto las festividades, la fiesta patronal de la parroquia es de San Juan Bautista y la fiesta patronal de los motoristas de la Virgen del Perpetuo Socorro, quienes le hacen homenaje en el mes de agosto. En cuanto a las fiestas decembrinas, se inician con las vísperas religiosa de la Inmaculada, el 7 de diciembre, el 24 de diciembre (paso del Niño Jesús), el 27 y 28 de diciembre (juego con agua de Santos Inocentes), el 31 de diciembre (Años viejos), el 4 de enero (Carnavalito), el 5 y 6 de enero (Carnaval de negros y blancos).
Las fiestas religiosas que se celebran en cada año son: Niño Jesús de Praga, Sagrado Corazón de Jesus, San Juan Bautista, Virgen del Perpetuo Socorro, Inmaculada, Niño Jesús, San José.
JUEGOS TRADICIONALES
Los juegos tradicionales son: la chaza, uno de los juegos más auténticos, que se juega con un pelota de caucho y una tabla de madera, pegada cauchos. Se conforman dos equipos para recibir y devolver la pelota con la tabla, donde se puede apreciar la fuerza, velocidad, agilidad y movimiento de los jugadores. El sapo, es el juego más arraigado en nuestra sociedad colombiana. Lo más tradicional es jugar por equipos, se hacer lanzamientos desde tres metros más o menos con el mismo número de argollas generalmente seis, se hacen lanzamientos alternados. Gana quien alcance el total de punto
s acordados (100.000, 200.000..) previamente; quien introduzca la argolla en el sapo hace SAPO y al equipo contrario se le disminuye cien mil puntos. Otros juegos que se conservan son: la perinola, los cuzumbambicos, los trompos, las canicas, el
cushpe.
Esta ubicado en la Azotea de la casa curar y su dedo índice que se interpone en sus labios nos indica que este lugar es un sitio donde debemos guardar el silencio porque simplemente allí esta Dios. Esta escultura es un vestigio de un conjunto de esculturas que pertenecieron a la gruta de nuestra señora de Lourdes la cual fue demolida ya que en el sitio donde se encontraba se construyo mas tarde lo que hoy conocemos como el jardín infantil Divino Niño Jesús. Estas esculturas fueron obra del escultor Luis Fernando Mosquera
quien con gran laboriosidad elaboro también el monumento a las animas del purgatorio en el año de 1946 , el monumento a Simón Bolívar y la escultura de Cristo rey la cual muy majestuosamente vigila el trabajo cotidiano de los Guachucalenses montada sobre la cúspide del frontis en el templo parroquial.
LA CALLE REAL DE GUACHUCAL
Asi se conocía a la calle principal que rodeaba el pueblo se la llamaba asi por se la calle principal del municipio por ella transitaban las personas diarimaente además por este mismo sendero se realizaban los defiles y las procesiones y es la misma calle que recorrieron nuestros antepasados y la que hoy todos los domingos donde algunos lo hacen aun a pie y otros en vehículos y con la frace que dice “Me voy a dar una vuelta al pueblo” y asi recorren la calle Real hoy como ayer.
En materia educativa, Guachucal cuenta con cuatro colegios, uno situado en la zona urbana (fusión primaria y secundaria) y los otros en las veredas de Chillanquer, Colimba y Muellamués. Todas sus veredas cuentan con escuelas de preescolar y primaria. Aproximadamente tres mil estudiantes reciben educación.
HIMNO A GUACHUCAL
¡Salve A ti Guachucal; a tu alma: gloria
Lauro eterno a tus sienes la fama
ha ceñido: por eso la historia
con honor tus blasones proclama!
-
En la prole de Marte fulgura
de los bravos Aguirres la espada!
y de Llana la inhiesta figura
que en sus ritmos quedó cincelada.
-
¡Salve a ti por tu gloria, que en el ala
de la ciencia irradió la lumbrera;
en el foro: el perínclito Ayala
y el ara bendita: un Cabrera!
-
¡Gloria y prez al pasado glorioso
que hoy te exhibe muy sabia y valiente
Guachucal: de tu triunfo radioso
alza el vuelo, cual cóndor al frente!
-
A tu frente el Cumbal se levanta
coronado de albura y de luz
y en mijares sublimes encanta
cuando arroja la tarde el capuz.
-
Ondulante, en el fondo, descuella,
de esmeraldas un lago a tus pies
donde el cielo retrata su huella
y engalanan las nubes su tez.
-
Allá lejos, mostrando el ocaso
Gualcalá, silencioso, se envuelve
en un manto de tul y de raso
que en girones el viento disuelve.
-
Hay perpetuo un acorde en tus cimas
de huracanes y cierzos marciales
cuando, cual bella sultana, te empinas
sobre blancos y gris pajonales.
-
Primavera perpetua es tu idilio
y tu flora es eterna, y tus mies,
alimenta al que llega en exilio
de otra playas lloroso talvez.
-
Cincelados los ríspidos picos
por el rayo han vertido un licor
a tus valles frondosos y ricos
de cascadas y linfas de albor.
-
¡Todo tienes; mi valle querido!
todo encanta en tu cielo turquí,
las palomas que arrullan su nido
y el verdino siempre colibrí!
-
¡Todo tienes: color, vida y lumbre,
perspectiva poética audaz;
pero tienes también pesadumbre
que sin ella no hay gozo y solaz.
Autor de letra: Ismael Oliva
Autor música: Francisco Campiño
El PARQUE SIMON BOLIVAR
Orgullosamente los Guachucalenses se dan cita para disfrutar de las fiestas y escuchar a mas de un personanaje que nos visita o cantantes de todos los folclores, especialemnete los ecuatorianos; simplemente para salir de la monotonía del trabajo y encontrase con los amigos para disfrutar una charla; siendo testigo de tantas promesas de amor, promesas efímeras de politiqueros; Este parque fue fundado el 03 de diciembre de 1946 sindo alcalde el Señor Alfonso Fierro. En el centro se encontraba una de las mejores obras artísticas del Escultor Luis F. Mosquera; lastimosamente fue destruida en el año de 1999 en la remodelación del nuevo parque en donde sin las más mínimas precauciones se hizo deplomarse la escultura la cual se rompió y vanos fueron los intentos de remediar los daños pues actualemente ni Simon Bolivar ni su caballo palomo tiene las medidas que alguna vez hicieron de esta escultura una de las mas bellas no solo del municipio sino del departamento de Nariño.
Fotografia: Alirio Jurado
EL MONUMENTO A SIMON BOLIVAR
Esta escultura se logro realizar gracias al el empeño y lucha de los señores: Pánfilo Ponce, Julio Enríquez, Ismael Oliva, Segundo Amador Aguirre, Eduardo Fierro quien dono la espada que con orgullo empuñaba Simón Bolívar y la cual perteneció al General Darío Fierro exc
ombatiente de la guerra de los mil días.
Según los archivos que reposan en las oficinas del honorable cabildo de Colimba, la posición que la espada señala es la orientación donde estaban enterrados los caciques de Guachucal mas no la dirección en que se dirigió Bolívar a su paso por Guachucal.
Es de anotar que la región que mas aporto para esta causa fue Chillanquer donando también las espuelas y herraduras en plata.
Biografia del Escultor
Luis Felipe Mosquera
Nació en Pasto en 1897. Una situación casual lo llevó hacia Gualmatán; allí estudió la primaria y como carecía de recursos económicos no pudo continuar su educación, dando rienda suelta a sus extraordinarias habilidades para escultura y la pintura.
Con el generoso apoyo de su esposa Cristina Chaves, organizó su pequeño taller, consiguió
algunos equipos y se lanzó a la práctica del arte.
Entre las numerosas obras del escultor nariñense merecen señalarse: las esculturas gigantes de Simón Bolívar de los parques de Gualmatán y Guachucal, el purgatorio de la iglesia Catedral de Ipiales, el purgatorio del templo de Guachucal, el calvario en el cementerio de Gualmatán, la Inmaculada de Morillo en la Llanada, MarÍa Auxiliadora en el barrio Aire Libre Pasto, esculturas en los templos de Cristo Rey, Catedral de Pasto, Santiago y San AgustÍn.
Entre las numerosas obras del escultor nariñense merecen señalarse: las esculturas gigantes de Simón Bolívar de los parques de Gualmatán y Guachucal, el purgatorio de la iglesia Catedral de Ipiales, el purgatorio del templo de Guachucal, el calvario en el cementerio de Gualmatán, la Inmaculada de Morillo en la Llanada, MarÍa Auxiliadora en el barrio Aire Libre Pasto, esculturas en los templos de Cristo Rey, Catedral de Pasto, Santiago y San AgustÍn.
martes, 19 de mayo de 2009
HORARIO DE ATENCION
Lunes a Viernes
Mañana
8:00 a.m A 12:30 m.
Tarde
2:00 p.m. A 6:30 p.m.
SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA PUBLICA
Mañana
8:00 a.m A 12:30 m.
Tarde
2:00 p.m. A 6:30 p.m.
SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA PUBLICA
- Consulta en sala.
- promoción de lectura a nivel de instituciones.
- cursos de lectura para niños y niñas
- servicio de internet
- escuela de ajedrez
- programa de lengua de señas
- zona wifi
La biblioteca es un espacio creado para toda la comunidad del municipio de Guachucal
y sus alrededores puedan acceder al conocimiento sin ninguna discriminación.
y sus alrededores puedan acceder al conocimiento sin ninguna discriminación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)